yejokjanan

Categoría: Blog

  • Música y películas

    La música y las películas son una combinación estupenda, solo escuchar una canción nos evoca el recuerdo de una película o viceversa. Unas se quedan grabadas en nuestra memoria más que otras. Por eso hace mucho tiempo quería hacer una lista de las canciones que para mí han sido icónicas en las películas que he visto. No se sorprendan mucho, soy de gustos muy variados.

    Recuerdo que un día hace muchos, pero muchos años, cuando yo era joven (si mal no recuerdo, entre el 2007 y 2009); un compañero de trabajo me preguntó cómo podía saber cuál era la canción que sonaba al final de la película The Matrix. No le pude ayudar en su búsqueda aunque en aquel entonces usaba un BlackBerry Curve 9220, y tenía un Dell Inspiron 700m. Usaba bastante el internet, pero no me imaginaba cómo buscar los soundtracks de las películas. Ahora es fácil encontrarlos, incluso hay páginas web dedicadas a ello.

    Aunque por ahora no son muchas, espero luego seguir agregándolas a medida que vaya recordando. Cito cada una de las canciones con el enlace a la canción en YouTube lo más original posible, y la película donde la he escuchado.

  • Insignias para tu blog

    Hace tiempo que estoy viendo unas pegatinas o insignias en el píe de página de algunos blogs, y me ha dado un poco de curiosidad saber de que se tratan. No son muchas pero imagino que ustedes también las habrán visto y se harán la misma pregunta, ¿para qué son?

    Pegatinas

    Las pegatinas creo que son las más populares y usadas, comenzando por las famosas licencias Creative Commons; aunque en algunos casos cuando no se usa una de estas pegatinas se suele usar un pequeño texto que indica el tipo de licencia. Estas no solo se encuentran en los blogs, sino también en infinidad de contenidos a lo largo y ancho de internet. Por eso verlas en los blogs es muy común, y obviamente lo que hace es indicar al lector que tan protegido o libre es su contenido.

    El auge de las inteligencias artificiales ha traído beneficios para algunos, para otros no, y es que esto está dando píe para que muchos usen ChatGPT u otra IA como una herramienta de redacción de contenidos, en este caso para los blogs. Y es que a veces es tan evidente que un artículo lo ha generado una IA que hasta un ciego lo podría ver. Es por eso que están optando por usar la insignia Not By AI para indicar que su contenido lo escribe directamente una persona y no una IA.

    En el blog THE_CHEI$ se está haciendo uso de una pegatina no muy conocida pero sí muy interesante, precisamente escribió un artículo titulado –Libertad de expresión, criptografía y DRM– en el que explica de que va y por qué la usa.

    Con la lucha de derechos, libertades y reconocimiento de todas las personas, se está usando People Pledge. Con esta insignia el autor declara que no discriminará ni devaluará a nadie por su edad, raza, género, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, clase social, fe, neurotipo o apariencia física.

    Iconos/Texto

    Algo que comencé a notar en las cápsulas Gemini y algunos blogs, es el símbolo del fediverso ⁂, la ventaja de éste es que se puede usar fácilmente dentro del texto ya que es el Unicode U+2042. Por eso algunas personas lo usan incluso junto a su nombre en sus cuentas de Mastodon, Pixelfed, etc. También se puede descargar las pegatinas en diferentes tamaños y colores.

    Por último, en algunos casos también había notado las siglas EOF (end-of-file) al final de los artículos, y precisamente eso indica, fin del archivo. En realidad esto está más relacionado con la programación que cualquier otra cosa.

    Imagino que habrán muchos símbolos más que se usan y no he visto hasta ahora.

  • Volvamos a ser humanos

    Hoy me he tomado el tiempo de revisar el Gab de texto-plano; para que me entiendan un poco, Gab es un tablón donde los usuarios de texto-plano podemos postear mensajes cortos, pero desde la terminal (ese inframundo donde habitamos los informáticos). Hace días que no lo revisaba, y encontré una publicación de nuestro amigo Emilio, en concreto una publicación en su blog; la traducción de un artículo titulado –50 formas de desconectarse y sentirse humano de nuevo-.

    Reflexionando

    Esto me hizo recordar y reflexionar nuevamente sobre el exceso de conexión a internet en general, no solo en el smartphone. Una de las medidas drásticas que tomé en diciembre del 2024 fue eliminar mis cuentas de las redes sociales, con esto también desinstalé las apps del smartphone. En estos momentos trato de tener única y estrictamente las apps que sean de utilidad para mi profesión, como herramientas de diagnostico y similares.

    También estoy pensando en comprar un despertador para evitar poner la alarma en el smartphone y así no tener que llevarlo junto a la cama, ya que me suele distraer, en especial porque me quedo leyendo algo en internet y me termina cansando la vista. Algo que si he querido hace mucho tiempo es volver a usar un reloj de pulsera, y evitar también estar atento al smartphone.

    Algo que he querido mucho y no he podido hacer es eliminar WhatsApp. Más por dependencia de terceros que por dependencia propia, pues es el medio de comunicación rápida más usada en el mundo, y hacer que mis familiares y amigos cambien de app solo para estar en contacto conmigo sería complejo. Lo que si he hecho y recomiendo mucho para evitar estar viendo estados, es anteponer un simple código en el número del contacto almacenado en el smartphone, así evito que cualquier app de mensajería lea mis contactos.

    Un sencillo truco

    El truco es sencillo y llevo varios años aplicándolo, solo es poner el código #31# antes de cualquier número telefónico, con esto evito que las apps reconozcan el número y lo muestren como un contacto, pero le permite al sistema operativo del smartphone reconocerlo al momento de llamar o recibir una llamada (por cierto no sé si esto funciona en iPhone, lo uso así en Android).

    De esta forma WhatsApp no puede saber quienes son mis contactos, por lo tanto no los mostrará en el listado; ahora, si quiero comunicarme con un contacto por medio de WhatsApp, lo que hago es agregar un enlace en la opción de Sitio Web. En el caso de WhatsApp el enlace es muy sencillo también, solo escribo wa.me/+indicativo_número (wa.me/+571234567890). De esta forma sigo en contacto con mis familiares y amigos sin tener que ver sus estados, así uso las apps de mensajería como lo que son, mensajería.

    Lo importante de todo esto es buscar los métodos para no depender tanto de las pantallas, en especial del smartphone que tanto nos ha cautivado y nos ha esclavizado en el consumo masivo he innecesario de información, imágenes y videos. Por mi parte trato de usar más el computador y tener solo lo esencial en el smartphone, pues el computador no lo puedo llevar conmigo todo el tiempo, y si el smartphone ya no es tan inteligente, el inteligente seré yo.

  • Lo que consumimos también nos consume

    ¿Has pensado en el tiempo que pasas viendo películas en las plataformas de streaming? ¿O haciendo scrolling en redes sociales? A veces pasamos demasiado tiempo enfocados en estas actividades, y es un tiempo que pasa y ya no tendremos más. Recuerdo mucho la frase “carpe diem” (aprovecha el día) y me hace reflexionar en lo que realmente debo prestar atención, o lo que debería estar haciendo en ese momento.

    No quiero decir que uno no se pueda dar el gusto de ver una película, o dedicar algo de tiempo a nuestros hobbies; pero si reflexionar en que invertimos nuestro valioso tiempo, tiempo que si se invierte bien a futuro cosecharemos más que un recuerdo. Con esto hablo desde mi experiencia siendo autodidacta; pues como muchos de ustedes les habrá pasado que se quedan horas y horas viendo el smartphone, también he desperdiciado mucho tiempo; por eso trato de no tener aplicaciones que me distraigan.

    Trato de tener solo lo esencial para comunicarme, y Mastodon para estar enterado de las novedades del mundo (personas, noticias). Por eso prefiero usar el computador la mayor parte del tiempo, y lo uso para leer, ya sea un blog, alguna pagina de noticias, canales de YouTube, algo con lo que pueda aprender.

    Recuerdo que hace muchos años atrás, solía verse un meme en redes sociales que decía algo más o menos así: “gracias a Google me gradué”, y es que quién no ha aprendido algo buscando en internet, por eso para mí, internet es una herramienta muy valiosa. Una herramienta que nos puede ser muy útil si invertimos bien nuestro tiempo en hacer cosas que nos ayuden aprender y ensanchar nuestro conocimiento.

    Espero con esto, queridos lectores, que ustedes también puedan aprender y hacer cosas maravillosas, recuerden “carpe diem”.

  • Post de prueba

    Bueno, después de estar todo el día probando como instalar WordPress en Docker de la mejor manera para mi, puedo decir que por fin lo logré. La cuestión es que la imagen original de WordPress no le podía modificar algunas características, además me daba algunos problemas con algunos plugins que al fin de cuentas puede ser por las características de mi viejo servidor.

    Ahora ya tengo la configuración que tanto buscaba. Y es que, aunque por varios años he usado WordPress para el trabajo no me había interesado por tener un blog hecho con WordPress. Resulta que hay una gran diferencia entre usar WordPress u otros CMS, como Ghost, y es la cantidad de código usado para crear el contenido.

    Como estoy usando Ghost en otro contenedor para publicar el blog principal, puedo comparar fácilmente; por ejemplo Ghost usa unas 250 líneas de código, mientras que WordPress unas 500 líneas o más para hacer lo mismo, un blog sencillo sin más ni más.

    La verdad es que por mucho tiempo si he querido un blog sencillo sin tanta parafernalia, plugins invasivos y violación a la privacidad de los usuarios que visiten mi blog. Y bueno aquí está.